El numero de definiciones sobre la educación abunda en manuales y antologías La educación se comparte entre las personas por medios de nuestras ideas, cultura, conocimientos, respetando siempre a los demás, La educación no se aprende solo en la escuela, éste es uno de los medios, debido a que, en el hogar, con la familia, en la calle, con los amigos, en fin, con todas las personas que nos rodean, se aprenden todo tipo de conocimientos; por lo tanto se puede decir que los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros. Este es un proceso a largo plazo que persiste a lo largo de la vida; por lo tanto es un proceso continuo.Se considera que es un derecho colectivo y un fenómeno universal, histórico y necesario para que el hombre y los pueblos subsistan, es considerada la mejor herramienta de lucha contra el desempleo la exclusión y todo tipo de injusticias.La educación, etimológicamente proviene del latín educare (crear, nutrir, formar, instruir, alimentar) y educere (sacar, llevar, guiar, conducir, extraer): puede definirse como:
- El proceso multidireccional mediante el cual se trasmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se traduce a través de la palabra: esta presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
- El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando ademas otros nuevos.
- Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
- Es la acción por la cual una persona, emisor, le transmite saberes a otra, receptor, por diferentes medios o técnicas, canal, para el completo desarrollo personal del hombre deseado.
La educación ha sido objeto, a través del tiempo de múltiples enfoques críticos formulados en función de diferentes puntos de vista filosóficos y bajo condiciones socioculturales adaptadas a cada época. En este sentido, puede manifestarse en la perspectiva sociológica, biológica, psicológica y filosófica, siendo los criterios más dominantes hoy en día el sociológico y el biopsicológico.
Desde el ángulo sociológico, la educación es el proceso que aspira a preparar a las generaciones futuras para reemplazar a las adultas, que se van retirando de las funciones activas de la vida social. Procura transmitir el acervo funcional de la cultura, valores y formas de comportamiento social de comprobada eficacia en la vida de una sociedad.Desde el punto de vista biopsicológico, la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad, tomando en cuenta sus posibilidades intrínsecas.
De este modo, se puede decir que educar es conducir hacia la plenitud de actualización y expansión, orientada en un sentido de aceptación social, la cual tiende a capacitar al individuo, para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social.
Este criterio ofrece ciertos aspectos:
- Actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida: es la toma de conciencia de la problemática presente, que es siempre una situación nueva, para resolverla con eficacia y de manera satisfactoria.
- Aprovechamiento de la experiencia anterior: se comprende en el sentido de hacer mas eficientes las respuestas a las dificultades presentes, aplicando el comportamiento que se manifestó útil en experiencias anteriores , y modificándolo de acuerdo con las peculiaridades de la nueva situación.
- Integración: se refiere a la inclusión de los individuos en la sociedad, donde la raza, el genero y las formas de pensar y actuar son únicas, por tal motivo no debe existir el rechazo, el sentido de superioridad, de dominio; por el contrario deben estar presentes valores como, la unión, la paz y la aceptación.
- Continuidad: este aspecto tiene como finalidad la transmisión de cultura.
- Progreso: en el sentido de ampliación de la herencia cultural para atender las nuevas exigencias culturales.
- Realidad de cada uno: exalta la necesidad d la educación de ajustarse a las peculiaridades del educando, llevándolo a ser, lo que es, en el más alto grado y sin perder de vista su aprovechamiento social.
- Las necesidades individuales y colectivas: consiste en la satisfacción de estar bien consigo mismo y con el entorno que rodea al individuo, atendiendo a las necesidades materiales y espirituales de cada uno.
FINES DE LA EDUCACIÓN
En su enfoque mas amplio, pueden ser expresados en un triple sentido: Social individual y trascendental.
- En el sentido social: el fin es preparar a las generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo; establecer procesos para la organización de los grupos humanos, teniendo en vista nuevas exigencias sociales, derivadas del crecimiento demográfico y de los nuevos conocimientos; promover el desenvolvimiento económico y social, disminuyendo los privilegios y proporcionando los beneficios a toda la población.
- En el sentido individual: proporcionar una adecuada atención a cada individuo, según sus posibilidades; inculcar al individuo sentimientos de grupo.
- En el sentido trascendental: orientar al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas; llevarlo, ademas a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida a través de la experiencia.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
La responsabilidad educativa de la escuela depende del reconocimiento de los objetivos de la educación. Ellos indican el rumbo y los puntos de llegada deseados. Si no existieran los objetivos, la acción de la escuela no seria mas que una mera sucesión de clases o practicas docentes.Los objetivos de la educación, son los que dan en los distintos niveles d la enseñanza, la unidad y el sentido a la multiplicidad del trabajo académico.Todo director de escuela, antes de asumir sus funciones, debería interiorizarse de las finalidades, a fin de saber que sentido dar a la acción escolar o educativa y como evaluar sus resultados. Lo mismo puede decirse del docente.
- Atención a todos los individuos.
- Desarrollo físico y preservación de la salud.
- Integración social.
- Socialización.
- Formación cívica.
- Formación de una cultura general.
- Transmisión de las técnicas fundamentales para la formación del espíritu de la investigación.
- Desenvolvimiento de las peculiaridades para lograr el pleno desarrollo de la personalidad.
- Participación en la vida social, mediante el ejercicio de la profesión.
- Desarrollo del sentido de responsabilidad.
- Desarrollo del espíritu de iniciativa.
- Aprovechamiento del tiempo libre.
- Formación política y democrática.
- Desarrollo el espíritu creador y critico.
domingo, 18 de enero de 2015
LA EDUCACIÓN
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario