Todos los docentes necesitan hacer un tipo de planificación
de sus clases como una forma de guiar y focalizar su esfuerzo para enseñar a
sus estudiantes. Deben saber a dónde se dirigen, es decir, definir las metas de
aprendizaje que desean alcanzar; deben planificar como van a lograr los
aprendizajes de sus educandos, a través de qué actividades, medios, recursos, trabajos,
ejercicios y pasos van a obtener los indicadores de avance y logro de sus
estudiantes.
Un plan de clase permite visualizar exactamente qué hará
cuando se entre a clase. Además, un buen plan permite anticipar problemas y
planificar con antelación como eliminarlos y manejarlos. Cuando se tiene que explicar
un contenido a alguien, se necesita una comprensión profunda de ese material. Planificar
también permite anticipar los equipos, herramientas, ayudas y demás materiales
de apoyo. Estos esfuerzos organizacionales son finalmente un ahorro de tiempo. A
medida se planifica en un papel, se eliminan los elementos extraños y se deja
lo esencial.
En la clase, el plan sirve de guía y el hecho de que
las lecciones y clase están bien planificadas, da confianza al profesor, por lo
que entregan un sentido de seguridad a los estudiantes y dan a las lecciones un
sentido de propósito y dirección.
Hay muchas y diferentes maneras de escribir el plan de
clases; como elementos para elementos para elaborar su plan de clase, el
docente recibe la malla curricular y programa de asignatura o curso, con su distribución
horaria de clases semanales, la cantidad de alumnos, grupos-cursos o secciones,
y otros antecedentes importantes para identificar desde el inicio las posibles necesidades,
interés y habilidades de sus alumnos, en el contexto del establecimiento
educacional en que se enseña la carrera o nivel de aprendizajes previos en que
se encuentran los alumnos. Además de lo anterior, el docente debe identificar
claramente y distribuir en el tiempo los objetivos y competencias que desea
lograr (anualmente, en forma semestral, trimestral, por unidad, mes, semana o día)
y con base a esto, seleccionar los métodos, medios y técnicas.
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son el conjunto de
actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades
de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que se persiguen y la
naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo
el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, “Las
estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían
de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación
previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitacones personales
de cada quien”…
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Se han identificado 5 tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, la quinta representa la de apoyo al aprendizaje para que este se produzca en las mejores condiciones posibles.
v Estrategias de
ensayo: implican la repetición activa
de los contenidos. Ejemplo; repetir términos en voz alta, reglas nemotécnicas,
copiar el material objeto de estudio, tomar notas literales el subrayado.
v Estrategias de elaboración: implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo;
parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder,
como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
v Estrategias de organización: agrupan
la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a
los contenidos de aprendizaje, dividiéndolos en partes e identificando
relaciones y jerarquías. Incluye ejemplos como; resumir un texto, esquema, subrayado,
cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
v Estrategias de
control de la comprensión: estrategias ligadas a la metacognición. Implican
permanecer consciente de lo que se está tratando de logra, seguir la pista de
las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta
en concordancia. Entre las estrategias metacognitivas están:
§ Estrategias de planificación
§ Estrategias de regulación, dirección y supervisión
§ Estrategias de evaluación
v Estrategias de apoyo
o afectivas: este tipo de estrategias, no se rigen
directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de ellas
es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se
produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención,
mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera
efectiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario